7- El Organistrum y el Camino de Santiago

          El Organistrum es un instrumento medieval de cuerda, cuya presencia y evolución se genera en buena medida a través del Camino de Santiago. Su nombre procede de la contracción de “organum” e “instrumentum”, conformando el nombre con el que se conoce en la Edad Media. Constaba de tres cuerdas que eran frotadas por una rueda giratoria, impregnada en resina en polvo y accionada por una manivela. En el lugar del mástil hay otra caja alargada con teclas para accionar las cuerdas de modo indirecto en vez de con los dedos. Incorpora la capacidad de establecer un sonido permanente y constante por medio de su bordón, lo que hoy llamamos nota pedal.

Organistrum_elementos          En las formas más primitivas, por la longitud de sus cuerdas y la imprecisión de su teclado por tracción, producía un sonido grave y sonoro, poco adecuado como instrumento solista, pero muy adecuado para el acompañamiento del coro y la polifonía, por lo que era ideal para el acompañamiento de la música sacra en templos y monasterios.          

Viola Medieval          Es uno de los pocos instrumentos de origen europeo, donde aparece en el siglo X, aun que cita un posible antecedente árabe e incluso egipcio. La primera referencia escrita es “Quomodo organistrum Milena Fuentes con su nueva viola medievalconstruatur” (Cómo construir un organistrum), atribuida al abad Odón de Cluny a mediados del siglo X. Las primeras representaciones que se conservan en Suecia, sugieren su posible procedencia de la viola medieval por incorporación de un teclado al mástil, pero manteniendo en principio el arco, que luego se sustituirá por la rueda.

          Estos primeros organistrum son grandes, de hasta dos metros de longitud, por lo que deben ser manejados por dos personas: una movía la rueda mediante una manivela y la otra interpretaba la música activando unas teclas con presión tangente sobre las cuerdas melódicas, generando una determinada nota musical. Solo tiene en principio 12 notas, es decir una escala cromática de una octava. Se trata pues de un instrumento pesado y de ejecución lenta que pronto buscará unas mejoras evolutivas que aumenten su eficacia. Una forma de lograrlo es eliminar el cuerpo «en ocho» del instrumento, unificando la caja de resonancia y la rueda a la caja del teclado, que se convierte en teclas de pulsión y adquiriendo una forma de ortoedro. Es el organistrum representado en la Cantigas de Santa María. Otra opción será mantener el esquema inicial pero reduciendo las dimensiones. Así es el organistrum que aparece en la puerta del Sarmental, catedral de Burgos (s. XIII). Por estas dos fórmulas se hacen más ligeros y ágiles, permitiendo a un solo intérprete manejar la manivela y el teclado, e incluso simultanear el canto, con lo que se hace popular y adecuado para el uso profano, siendo este el origen de la zanfona.

          A través de las representaciones escultóricas de los pórticos y pictóricas de los códices, se han podido reconstruir los distintos modelos de organistrum y valorar su evolución. Nueva_imagen_1_          Las representaciones más antiguas en España, por tanto con formas de organistrum más primitivos, son los de los pórticos de las iglesias de Santo Domingo de Soria y de Ahedo de Butrón, en Burgos, ambas del siglo XII. Son organistrum de grandes dimensiones, que exigen el manejo de dos personas. Son formas que terminarán desapareciendo por su excesivo peso y volumen, la necesidad de dos personas para su uso, y la aparición de nuevos instrumentos musicales técnicamente superiores para las finalidades que estos cubrían, como el órgano de tubos, que respondía mejor a las exigencias de una polifonía cada vez más compleja. Ambas reproducciones han sido realizadas por el musicólogo y luthier Antonio Poves.

          El organistrum técnica y artísticamente más perfecto es el representado en el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela. Ricamente adornado de lacerías mudéjares es referencia obligada en cualquier mención a dicho instrumento. Una característica suya es que las teclas aún no son pulsadas, sino por sistema de tracción, por lo que musicalmente es de ejecución lenta, adecuado para el acompañamiento del canto litúrgico pero no para la interpretación de la melodía solista. Pero debió ser un instrumento muy importante en el acompañamiento de las primeras composiciones polifónicas que se conservan en el Códice Calixtino. No en vano el Maestro Mateo le concedió la posición central, coronando el Pórtico de la Gloria lo que parece sugerir más que una mera cuestión de simetría geométrica, sino la de concederle un papel primordial en la música litúrgica. Ya entonces había constancia de que era un instrumento adecuado en las escuelas de música y canto de los monasterios y catedrales, como herramienta de acompañamiento como de composición.

          Gracias a la precisión de detalles con los que fue esculpido, ha podido ser reproducido con toda fidelidad, lo que ha ocurrido al menos en tres ocasiones.

Nueva_imagen_2_

          La promocionada por la Fundación Pedro Barrie de la Maza y realizada en convenio con el departamento de musicología de la Universidad de Santiago de Compostela en la realizada por el luthier Christian Rault Niort en 1990 (1), la de Jesús Reolid también en 1990 (2), y la mas reciente de Antonio Poves, ricamente instruida su tesis doctoral “Iconología del organistrum en el arte medieval español. Su reconstrucción”, de Junio del 2008.

Organistrum del Pórtico de San Miguel de Estella, Navarra s. XII.Nueva imagen (6)    Un organistrum de gran interés en la evolución del instrumento es el del Pórtico de San Miguel de Estella (Navarra), también del siglo XII y de grandes dimensiones, como el compostelano, pero incorporando el teclado de pulsión, con lo que gana mucha agilidad y le hace capaz de no limitarse a un papel de acompañamiento general, sino en la reproducción de una línea melódica, lo que le convertía en un instrumento de máximo interés en las “schola cantorum” de las comunidades eclesiásticas para el aprendizaje y memorización de los cantos litúrgicos, especialmente cuando la escritura musical en muchos casos no era más que una referencia nemotécnica de si la melodía subía o bajaba, pero no de la precisión tonal en que lo hacía. De gran interés resulta su policromía, que no solo debía contribuir al ornamento exterior, sino también en la conservación de la madera, y en su sonoridad. Su reconstrucción se debe también al mencionado luthier Antonio Poves.

Organistrum de la puerta del Sarmental, catedral de Burgos s. XIII.          Dentro de la iconografía española del organistrum, el siguiente paso evolutivo lo encontramos en el prototipo de la puerta del Sarmental en la catedral de Burgos (s. XIII). Conserva la forma en ocho de su caja de resonancia y su teclado es de pulsión, con lo que gana enormemente en portabilidad y agilidad melódica, y le convierte en un instrumento apto para acompañar el canto del propio intérprete, no necesariamente religioso, lo que le habilita para el canto profano de los juglares y músicos ambulantes, como precedente de la zanfona.

Nueva imagen (7)Nueva imagen (8)     Otro paso evolutivo en la reducción del tamaño y en su uso extra-eclesiástico es la miniatura de la cantiga 160 de Santa María de Alfonso X el Sabio (s. XIII), que unifica la caja de resonancia y la del teclado en una sola caja en forma de ortoedro, que le hace una herramienta eficaz en la corte real, en donde no solo se usaría para acompañar cantigas marianas, sino también cantos profanos de la lírica galaicoportuguesa. No en vano uno de los colaboradores de la corte fue el canónigo Airas Nunes, conocido segrel de la lírica galaico portuguesa.

Nueva imagen (10)Nueva imagen (9)     El Pórtico de la iglesia de La Hiniesta, Zamora (S. XIV) nos muestra ya una forma evolucionada en que la caja de resonancia busca nuevas formas aproximando a la zanfona.

Organistrum del Tríptico del Monasterio de Piedra s. XIVap2          Finalmente, en este recorrido por la evolución del organistrum a través de la iconografía hispánica, el Tríptico del Monasterio de Piedra, de Zaragoza, (s. XIV), actualmente en la Academia de la Historia, Madrid, nos presenta una forma que se acercan ya mucho a las de la zanfona.

          Para terminar una intervención de Antonio Poves en el encuentro de peregrinos en Villavicioda de Odón del 2011 que tuve ocasión de coordinar. La grabación no es buena, hay que subir el volumen pero aún así es un buen testimonio del artista y este singular instrumento.

Esta entrada fue publicada en 7- El Organistrum, B - MÚSICA. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a 7- El Organistrum y el Camino de Santiago

  1. coni dijo:

    muy precisa la presentación del organistrum

  2. Em Portugal chama-se «Sanfona»

    • La Sanfona (portugués) o zanfona o zanfoña (español) es un instrumento posterior al organistrum, que es el instrumentro anterior o padre de las zanfonas europeas. Era mucho más grande, hasta necesitar a dos usuarios, y sus posibilidades sonoras eran mucho más reducidas. El desarrollo técnico del organistrum, reduciendo su tamaño y ampliando sus prestaciones musicales es lo que dio origen a la zanfona. Gracias por tu comentario.

Deja un comentario