1- A sombrerazos en Compostela

          Con este artículo inicio una nueva sección: “Prestamos Literarios”, en la que presento artículos o fragmentos literarios relativos al Camino de Santiago y al ámbito jacobeo.

392900_241025225958758_957356524_n - copia          Para iniciar esta serie recurro a un artículo de un gran amigo, un señor de los Caminos de Santiago y exquisito autor de multitud de relatos peregrinos, además de gaitero insigne y hombre emprendedor de mil causas en pro de los caminos. Se trata de José Antonio de la Riera Autrán.

          En Noviembre del 2008, representando la ópera Fidelio (Beethoven) bajo la batuta de Claudio Abbado en el Comunale de Modena (Italia), cuna y sede operística de Luciano Pavarotti, aproveché un día de descanso entre función y función para visitar Florencia.Franco Alessandri - copia Allí tuve la dicha de ser recibido por Franco Alessandri. Mientras visitaba Florencia en su anfitriona compañía, recuerdo haberle comentado la descripción que un antepasado compatriota suyo hizo del momento dichoso del abrazo de los peregrinos al Apóstol en Compostela por cierto curioso hábito que entonces llegó a ser costumbre y que Cosme III de Medicis interpretó con muy pocas luces y demasiados prejuicios, propios de quien es cualquier cosa menos peregrino jacobeo.

Aquí tenéis un relato sobre la descripción que Cosme de Médicis hizo en su día de esta costumbre. La tomo prestada de mi amigo y maestro José Antonio de la Riera y se la dedico a mi amigo y anfitrión Franco Alessandri.

VIEJAS COSTUMBRES DEL CAMINO: A sombrerazos en Compostela.

Miembros de la familia Medici en un fresco pintado por Benozzo Gozzoli en 1461.          El 3 de marzo de 1669 hace su aparición en Compostela la esplendorosa comitiva que acompaña en su peregrinación a Cosimo III de Médici. Todo Santiago acude a ver el paso de la cabalgata de los florentinos: heraldos, caballos ricamente enjaezados en rojo carmesí, ropajes nunca vistos. Acompañan a la lujosa cabalgata todo tipo de artistas. El gran duque de Florencia ha querido epatar en su gira europea. Así, comparecen pintores como el gran Pier Maria Bialdi, que nos dejo muestra de como eran las murallas que ceñían Padrón. Y, no podía ser menos, Cósimo se hizo también acompañar de dos relatores de su viaje: Lorenzo Megalotti y Bartolomeo Corsini.

 cosme0002         El viaje dio para mucho, los relatos no tienen desperdicio, pero destaca una anécdota de cómo los peregrinos vivían en culto a su Apóstol. Los serios y circunspectos italianos la narran ahogados de indignación, les parece una falta de respeto. Resulta que los peregrinos, llegados a la catedral, sentían una euforia desaforada, había auténticas batallas por subir a abrazar a Santiago. En el momento del abrazo, los peregrinos decían tres veces: «Amigo, ruega a Dios por mí.» Y, junto al abrazo, los jacobeos se destocaban y colocaban su sombrero sobre la cabeza del Apóstol. Aparecía así el Hijo del Trueno, ora de tirolés, más tarde de borgoñón, luego de baturro, de buena mañana era tocado con chambergo, al anochecer lucía a guisa de estudiante de Coimbra… un escándalo para los severos relatores ítalos.

          Su indignación no conocía límites: «… y es una cosa deshonrosa y ridícula el ver cómo la gente, que no sabe qué hacer con su sombrero puesto que quiere tener las manos libres, lo colocan por detrás sobre la cabeza del santo, el cual, visto desde la iglesia, está constantemente con un sombrero distinto».

arqueologia-hallazgo-un-profesor-de-la-universidad-de-navarra-prueba-que-el-apostol-santiago-esta-enterrado-en-compostela          Ay, los severos relatores. Ignoraban que la sonrisa bondadosa que luce el Apóstol es de complicidad absoluta con sus peregrinos. Y recibía gustoso sus sombreros gastados por el sol y el polvo de su Camino, el Camino de Santiago.

Gracias, hermano gaitero, por el préstamo. Que el Apóstol te lo premie.

Esta entrada fue publicada en 1- A sombrerazos en Compostela, G- PRÉSTAMOS LITERARIOS. Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a 1- A sombrerazos en Compostela

  1. Preciosa historia, gracias por compartir

  2. eliezer oyola dijo:

    El abrazo lo he visto muchas veces; los del sombrero, esto es nuevo para mi. Gracias por compartir.

    • Natural, es una vieja costumbre relatada en el siglo XVII y desde hace mucho en desuso desde que el Apóstol figura con sus actuales ornamentos que impiden ponerle un sombrero. Es una anécdota del pasadp bellamente relatada por el insigne José Antonio de la Riera

  3. almeida dijo:

    Preciosa, gracias

  4. Linda historia, gracias por compartir.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s