6- Estatuilla relicario de Santiago peregrino, exvoto funerario.

sin-titulo          Una imagen jacobea de singular valor e interés es la estatuilla de Santiago Peregrino del siglo XIV. Su valor está en ser una obra realizada en plata dorada, obra maestra de la orfebrería gótica francesa de 1320, perteneciente a la escuela parisiense. Por su valor se guarda como parte del Tesoro de la Catedral, en la Capilla de las Reliquias. Y su interés emana de tratarse de una pieza relicario que guardaba un diente del Apóstol que desapareció en 1921, con ocasión del incendio en dicha Capilla. Además hay un interés adicional que caben deducirse de las interpretaciones de la historia de esta representación del hijo de Zebedeo.

          La apreciada pieza fue donada por el tesorero de Felipe IV el Hermoso (rey de Francia entre 1285 y 1314), Geoffroy Coquatrix, que peregrinó u ordenó peregrinar a un representante al sepulcro del Apóstol en 1321 y a su llegada a Compostela hizo donación de esta reputada creación que se conserva y expone en la Capilla de las Reliquias, de la que sale en algunas procesiones mitradas.

sin-titulo-copia-2          La imagen se conoce coloquialmente como el Coquatrix. En ella el Apóstol Santiago sostiene un relicario en su mano izquierda, al que hace alusión el cartel de la mano derecha, que reza:

lN HOC VASI AURI QUOD TENET ISTE IMACO EST DENS B[EAT]I  IACOBI AP[OSTO]LI QUE GAUFRIDUS  CONQUATRIZ PAR[ISIENSIS] DEDIT. HUIC ECCLESIA. ORATE PRO EO

“En este vaso de oro que sostiene esta imagen, está un diente del Bienaventurado Jacobo Apóstol, la cual regaló a esta iglesia el ciudadano parisiense Gaufredus Coquatrix. Rogad por él”.

          La imagen ha sido mostrada en distintas exposiciones europeas por el innegable aprecio y prestigio entre los especialistas, a pesar de haber sufrido algunos accidentes, como la pérdida de la bolsa, el forzado de la torreta relicario, y cierta torsión en el ala del sombrero. La delicadeza de los trazos, la elegancia del relicario, el refinamiento del pedestal, enriquecido con seis pequeños leones y el uso de esmalte rojo y azul que resalta las armas del donante, así como las conchas del sombrero, justifican su estima entre los expertos.

sin-titulo-copia-copia          A pesar de su sobrio vestuario de peregrino la figura se hace inolvidable y plena de especial atractivo por la fuerza en el diseño del rostro con aspiración de retrato, el sentido de las proporciones, el dominio del volumen, la gracia que emana del porte, la sencillez del plegado y la naturalidad de la actitud  que añaden atractivo a tan singular imagen.

estatuilla          Hay en la historia de esta estatuilla-relicario una curiosa paradoja. Nada se dice, por un lado, de la rareza de la reliquia ofrecida. La sobriedad del ropaje contrasta con la fortuna de uno de las mayores fortunas del reino.  Geoffroy Coquatrix era uno de los potenciales bienhechores del hospital de la cofradía parisina de Santiago, fundado en el año 1319  por esta cofradía que reclutaba a sus responsables entre la alta burguesía. ¿Por qué privar al Hospital Saint-Jacques de París de una reliquia que habría atraído el reconocimiento y la gratitud de los cofrades? ¿Por qué optó por reclamar los sufragios del Apóstol, así como la oración de los peregrinos en su santuario de Galicia, como lo da a entender la inscripción CIVIS PAR[isiensis]?. ¿Habría aprovechado el peregrinaje efectuado en 1321 por Charles de Valois, hermano de Felipe el Hermoso, al que no estaba particularmente vinculado, para confiarle esta preciosa ofrenda?. La respuesta a estos interrogantes puede estar en el hecho de que el donante era maestro de la Cámara de las Cuentas cuando falleció en el año 1321, por lo que pudiera muy bien tratarse de un último impulso ante la inminencia de la muerte. El envío de este exvoto postula la realización de un peregrinaje por poderes, incluso si éste se llevó a cabo post mortem, en nombre del difunto, como lo demuestra el ropaje que lleva Santiago.

Sin título

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en 6- Estatuilla relicario de Santiago peregrino, exvoto funerario. y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s