35- Entrevista peregrina

          Hace Algunos años que mi amiga peregrina y argentina Patricia me hizo esta entrevista para mostrar en su ámbito jacobeo. Me ha gustado releerla pasado el tiempo y me reconozco plenamente en ella a pesar de que han cambiado algunas cosas y que han crecido otras. Muchos más caminos en mi memoria incluida una gran travesía que sentía pendiente. Y mas caminos aún por delante, espero, porque el Camino y su ámbito ocupa ahora mucho mayor espacio, en mis piernas y en mi mente, en mi blog y en mi dedicación a la Cofradía del Apóstol Santiago de Madrid. Me animo a compartirlo aquí, enriqueciéndolo con algunas fotografías que ilustran bien, creo, el relato.    

          Hola Alberto: como estás? Gracias por recordarme la entrevista. He tomado algún tiempo para conocer tu trabajo. Aquí van las preguntas:

          1- cuando realizaste el Camino de Santiago, que te abrió tantos «caminos de amistades…»? Por qué lo realizaste? Turismo, religión, etc.?

          Todo comenzó casi por casualidad en el año Santo de 1999 cuando el Coro de la Comunidad de Madrid, al que pertenezco, participó en eventos culturales del Xacobeo-99. Como las plazas hoteleras de Santiago estaban repletas, nos hospedaron en Padrón, cuna de la Tradición Jacobea. Me impactó el descubrimiento y entonces hice un tramo del Camino Portugués que pasa por Padrón. Al llegar a Santiago, supongo que como tantos, me hice la gran pregunta: ¿serán realmente los restos del Apóstol los que aquí se veneran?. Y allí empezó todo. Luego vinieron otras peregrinaciones.

2- En que encontramos la tradición jacobea? Cuanto ha cambiado desde sus inicios a la actualidad? .

          La encontramos como una leve referencia muy lejana, como un cuento irreal que hoy casi nadie cree. Ha cambiado totalmente, hace siglos era el motivo incuestionable que puso a Europa en marcha y la unificó cultural e ideológicamente. Hoy es la gran desconocida, y la experiencia del Camino, su vivencia, es lo que atrae, bajo ese atractivo manto de camino milenario… pero la tradición en sí misma como origen del Camino, se desconoce y casi se puede decir que ni interesa. A mí en cambio me parece que es apasionante y asumo el papel de darla a conocer.

          3- En que te cambió la vida realizar el Camino y ahondar en la Tradición Jacobea? (me refiero a lo espiritual) .

         Para mí fue un gran descubrimiento comprobar que las raíces de la Tradición son mucho más verosímiles de lo que hoy suele aceptarse en los círculos populares e intelectuales. Defender la Tradición hoy día casi supone ir contracorriente y se te suele ver o como un fanático o como un ingenuo. En cuanto a lo espiritual, diría que me ayuda a asumir mejor la idea de Jesucristo y su divinidad, que siempre se me quedó un tanto grande; la actitud de un Apóstol, como Santiago, uno de sus elegidos, me ofrece una vía más cercana y comprensible: esa actitud de renuncia y de dar la vida por su maestro es el mejor mensaje del compromiso cristiano.

          4- Contame que lugares recorre el Camino de Santiago? De donde saliste? con quienes te encontraste? anécdotas? con quien fuiste?

          Debo reconocer que, por razones laborales, siempre he realizado tramos del Camino de unos siete a diez días: el Camino Portugués desde Ponte de Lima (Portugal), dos veces el Camino Francés desde O Cebreiro, y una vez el Mozárabe desde A Gudiña. Me queda en deuda la gran travesía, desde Saint Jean Pied de Port, o desde Madrid. También he realizado tramos aislados en Burgos, en León, en el Camino Primitivo por Lugo donde participé en jornadas de señalización, o en el Portugués donde participé en la señalización entre las poblaciones de Azambuja y Santarém. Me gusta ir solo, salvo la última vez que fui con Luis, uno de mis ocho hermanos. Pero salvo esa vez, me gusta ir solo. Luego te encuentras y convives con gente muy diversa que sería imposible resumir. Pero ya que me pides una anécdota, me quedo con ésta. Terminando el Camino Portugués, a unos 10 km de Compostela, paso por una central eléctrica de la Unión Fenosa; no sé por qué sonó una alarma; un peregrino que caminaba a mi lado dice: suena por nosotros, la Unión Fenosa lo hace así para saludar a los peregrinos que pasan por aquí; ¡muchas gracias! Contesté dando por cierto el gesto… ; No me digas que te lo has creído; sí, me lo he creído; pero Alberto eres un ingenuo; seguramente, pero esa mentira es tan bonita que merece creerse…

          5- Que motiva a los turistas a realizarlo?

           Supongo que las contestaciones serán muy diversas: reto personal, interés cultural, moda, peregrinación, etc., pero el turismo no está reñido con la peregrinación, que son casi dos compañeras que caminan juntas desde la Edad Media, como digo en uno de los artículos de mi blog. De lo que estoy convencido es que la motivación religiosa es mucho mayor de lo que la gente reconoce. En un mundo en que aparentemente la Ciencia tiene todas las respuestas y vivimos con criterios excesivos de desarrollo y confort, la verdad es que el hombre sigue con las incógnitas de siempre.

          6- Como se preparan para recibir al turista? cuales son los lugares histórico-religiosos

          El Camino entero, particularmente el Francés, está lleno de lugares muy diversos en que tanto el turista como el peregrino pueden verse atraídos. Las grandes ciudades del Camino como Pamplona, Logroño, Burgos, León, u otras mas pequeñas como Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Castrogeriz, Frómista, O Cebreiro, etc., están llenas de elementos jacobeos emblemáticos tanto por lo religioso como por lo turístico. No puede olvidarse la bendición del Peregrino de Roncesvalles o la Misa del Peregrino de Compostela. Es algo irresumible que hay que vivir en persona.

          7- Qué temas desarrollaste en tu trabajo académico?

          El objetivo fundamental de mi trabajo es el análisis multidisciplinar de la Tradición Jacobea y sus criterios de verosimilitud: históricos, legendarios, documentales, bíblicos, arqueológicos y científicos. Para no quedarme solo con la teoría, sería muy árido, incorporo en mi blog otros muchos temas como artículos, relatos peregrinos, personajes, motivos musicales… Y es que el camino toca tantas disciplinas y temáticas, que me atrae mucho ir desarrollando temas distintos, porque el Camino abarca tanto tiempo y tantos escenarios, que implica muchas cosas que llaman mi interés.

          8- Que asociaciones se interesaron en el trabajo y por qué? Que incluiste en tu investigación?

         Las más interesadas han sido las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, algunas de las cuales me han invitado a dar una charla sobre el tema: Santiago de Compostela, Ponferrada, Jaca, Sevilla, Segovia, Madrid. El por qué creo que es lógico, el interés por las raíces culturales del Camino de Santiago. Pero la Asociación con que he tenido más vinculación ha sido la gallega, la AGACS, allí he desarrollado muchos contactos y amistades y he participado en muchas actividades jacobeas. En mi investigación he incluido multitud de fuentes y autores; en el artículo académico de la revista Rudesindus, que lo publicó, doy una relación de hasta 128 citas bibliográficas que sería imposible resumir ahora.

          9- Felicitaciones por tu blog! contanos de él, cuantos mensajes recibís, de donde llegan, que te comentan, que artículos gustan más.

          Gracias. El blog nace como un refugio para mí; por cuestiones personales, he tenido que dejar muchas cosas del Camino, que no sé si podré volver a pisar algún día. Para mantener el contacto con ese mundo maravilloso del Camino de Santiago, he creado este Blog donde contar mis cosas jacobeas, sobre todo para mantenerme ligado virtualmente a este mundo del que ya no se prescindir.

          Estoy sorprendido de las visitas que recibo; en los tres meses de vida del blog llevo más de seis mil visitas, es decir, más de dos mil al mes, y llegan de más de cincuenta países del mundo. Quizás sea porque el blog creo que tiene la virtud de rellenar un espacio necesario que hasta ahora no estaba muy bien cubierto. Supongo que será una moda y que con el tiempo pasará, como todo en esta vida. Pero de momento me tiene muy ilusionado y atareado. No sabría decirte cual temática gusta más y diría que quizás lo que resulta más atractivo es esa mezcla de temáticas como un ramillete variado y plural que surge de la Tradición Jacobea y el Camino de Santiago.

          10- Quien es el ilustrador? (me gustan sus ilustraciones históricas).

          La idea del ilustrador es reciente y son, aún, pocas las ilustraciones expresamente encargadas, pero iré incluyendo más poco a poco. Se Llama Francisco Solé, y se trata de un amigo de la infancia, un compañero de colegio de mis hermanos, hoy arquitecto de profesión y desde hace mucho dedicado a ilustrar libros técnicos e históricos. Yo procuro robarle algo de su valioso tiempo para sacarle de vez en cuando alguna ilustración. Otras imágenes son fotografías propias, y algunas descargadas de internet.

          11- Que te impactó mas del Camino de Santiago? Que se siente al hacerlo?

          Lo que me impactó del Camino es esa ruptura con lo cotidiano, con los horarios, con los prejuicios, ese ser protagonista a cada paso, ese enfrentamiento con la fatiga que a veces llega al desánimo y el no puedo más, pero que termina inexplicablemente convirtiéndose en gozo que te invita inevitablemente a continuar.

          12- A que te dedicas además de desarrollar el blog?          

Soy médico y ejercí la medicina durante cerca de veinte años, como médico de la Seguridad Social española, alternando con una consulta de Homeopatía que estudié con un especialista mexicano afincado en Madrid. Simultáneamente a la medicina estudié música y canto. Con el tiempo (la vida te da sorpresas), sin saber muy bien como, fui dejando la medicina y dedicándome al canto, que ahora es mi única profesión. En el Coro de la Comunidad de Madrid canto como bajo y soy el archivero del mismo.

          13- Tengo ganas de realizar el Camino…que sugerencias tienes para mí?

          No es muy recomendable dar consejos y sugerencias, pero suele ser inevitable. Lo que recomiendo es medir las propias fuerzas y aprender a dosificar, porque en el Camino, mucho más importante que una buena condición física (para mí secundaria), es saber dosificar las propias fuerzas y una buena preparación mental, sin dejarse superar por la ansiedad y la fatiga, que cuando se mezclan, pueden ser explosivas y romper cualquier voluntad. Como sugerencia recomendaría probarse haciendo fragmentos: como O Cebreiro – Santiago (Camino Francés, unos 150 km) o desde Valença do Minho-Tui- Santiago. Recomiendo terminar en Santiago esa primera prueba. Si hay fuerzas y tiempo, una buena opción es continuar hasta Finisterre-Muxía.

          14. Quieres agregar algo mas? (Lo que quieras será bienvenido) Te pido fotos varias y un cv. Seguimos en contacto y espero las respuestas para publicarlo en nuestro espacio Camino España. Beso Patricia.

          Poco más, si acaso que entiendo que la vivencia completa del Camino incluye dos caras necesarias y complementarias, la experiencia personal que nace de la vivencia de lo cotidiano que el Camino ofrece, y de lo ideológico, que nace del pensamiento, de la fe, de la esperanza, de la ilusión, de la oración… compaginar ambos mundos y convertirlos en uno solo es la experiencia más grande jamás contada (y que yo intento contar como mejor puedo).

Esta entrada fue publicada en 35- Entrevista peregrina, C - ARTÍCULOS. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s