16 Peregrinación a Al-Andalus

          Cierto trimestre del pasado resultó agotador por un exceso inusitado de trabajo, de ensayos, de funciones, de conciertos, de horarios extras, de acostarse tarde, de preparar proyectos solidarios, de dormir poco, de apenas ver a la familia, de enfermedad grave de un pariente muy cercano que por fin remonta. Como no hay mal que cien años dure ni cuerpo que lo resista, todo terminó conjugándose favorablemente con una caprichosa armonía, despejada en un tiempo en que una fuerza ancestral pide peregrinar a los orígenes. 

 Parque_Despeñaperros1Dani jaem         Con mi harén particular, decido visitar Al Andalus, cuyos caminos esperan en el horizonte, para mostrarnos la Hispania califal y nazarí, musulmana, mozárabe y judía. Mis hijas andan nerviositas por conocer lo que se les anuncia y servidor disfrutará retornando a la tierra de mi familia paterna, nacida más al sur de Despeñaperros. Y mi dueña y Al-Ándalus_caligrafía_árabeseñora recibirá por fin un premio que merece como nadie después de soportar mis ausencias y mis olvidos, y anda repasando algunos apuntes de historia y arte de la Hispania musulmana que anotó en sus años universitarios.

Averroes sepiaMaimónides en Córdoba          Redescubrir Al-Andalus y soñarla en la época de su apogeo islámico es revivir parte de nuestras raíces. Es entender una filosofía de vida cuyo sentido y cuya finalidad orienta cada acto cotidiano. Es descubrir gigantes del espíritu musulmán como Averroes o Ibn Al-Arabi, judíos como Maimónides o cristianos como Alfonso X el Sabio, que nos dejan en sus legados el mensaje de Al-Andalus.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

          Las ciudades andalusíes, como otras peninsulares, fueron sucesivamente ciudades prerromanas, romanas, visigodas, musulmanes y cristianas, como expresión de su cultura de mestizaje, de modo que sus monumentos más emblemáticos es una sucesión de culturas en donde son reconocibles sillares, columnas y capiteles romanos, zócalos, molduras visigodas, geometrías y formas árabes, alcazar-cordobaornamentos cristianos. Pero si hay algo que las distingue y caracteriza es su espíritu andalusí o arábigo-español, que está en su ambiente, en su cultura, en su música, en sus leyendas, en el carácter y acento de sus gentes, que reconozco aunque dormidos en algunos de mis genes mestizos. 

CÓRDOBA, CAPITAL DE ÁL-ÁNDALUS

          Visitar Córdoba es mucho más que visitar una ciudad museo, es acceder a un lugar de ensueño por el que entramos a un lugar privilegiado de la historia de la humanidad entre los siglos IX y XIII, la ciudad andalusí de Córdoba, con un millón de habitantes, era la más grande ciudad de Europa, el centro y la vanguardia de la cultura, en que el rigor de las ciencias no estaba separado de la sabiduría ni de la fe; ni Oriente de Occidente; ni el musulmán del judío o del cristiano. Aquí comenzó el verdadero renacimiento que habría de reconocer una enorme expansión por Europa. 

24713_noria-andalus_big          Las técnicas de agricultura y de irrigación que utilizan los musulmanes de Al-Andalus aportan nuevos progresos al sistema romano de cultivos en terrazas o bancales. Los acueductos, los diques, las esclusas, los pozos, los molinos de agua y las norias, logran el más alto nivel de perfección y convierten las tierras de Al-Andalus en ricos vergeles y en un canto fecundo de las aguas, que los andalusís gustan escuchar como murmullo de paz y fecundidad en sus casas y palacios. Así un agrónomo del Renacimiento italiano, Juanello Turiano (XVI) pudo resolver los problemas de su tiempo gracias al estudio de las técnicas hidráulicas y de agricultura andalusí que usaban desde el siglo XI.  

al-zahrawi_great_surgeon_04 Figure 4 Artistic scene of Al-Zahrawi treating a patient while students          Abulcassis al Zahri fue uno de los más grandes cirujanos de todos los tiempos, creador de 36 instrumentos quirúrgicos y de una enciclopedia que fue tratado de cirugía durante más de 500 años en las universidades europeas. Al Idrisi, que se hizo eco de los caminos de peregrinación hacia la gran meca cristiana, creó un preciso mapamundi con Idrisi_1154métodos de proyección muy similares a los de Mercator emplea cuatro siglos después. El astrolabio de Al-Zarkal mide la distancia de los astros más allá del horizonte y determina nuestra posición en el espacio, orienta la navegación en los 300px-Astrolabio_andalusí_Toledo_1067_(M.A.N.)_04mares y los caminos y las horas del día. Así en Al-Andalus los astrónomos descubren en la armonía del movimiento de los astros como los médicos en el microcosmos del cuerpo humano, los signos de la presencia de Dios, su unidad y su belleza. 

HISTORIA DE ESPAÑA-I0013

           Los intercambios culturales entre oriente y occidente son frecuentes en Al-Andalus, y así en el palacio de Medina Azahara, la corte del califa Abderramán III recibe de las manos de un monje cristiano el tratado griego de botánica de dialogo-interreligiosoDioscórides, o en una iglesia cristiana un sacerdote intercambia con un imán la experiencia de lo divino. En el zoco afluían las riquezas y los pueblos del mundo, con sus artesanos, sus comerciantes y sus narradores uniendo lo real con lo legendario. En el corazón de la ciudad, los judíos en su sinagoga, los cristianos en su iglesia y los musulmanes en su mezquita, todos oraban al mismo Dios. Una casa La convivencia en Al-Ándalus - María Espejo - Ilustraciónandalusí era refugio de intimidad y presencia de la naturaleza en las flores y en el surtidor de agua símbolo universal de la vida. Los baños que aún pueden verse frente al Alcázar son aún testimonio del dicho de que un mendigo andalusí prefiere gastar su último dirham en comprar jabón antes que pan. Y en el Guadalquivir despliegan sus velas al viento las naves que llevan y traen mercancías fabulosas, y las alas con que nuestro espíritu puede participar en estos sueños. 

Mezquita de Córdoba desde el aire (Córdoba, España). Tono Castillo Quero         

          El ensueño cobra dimensión de cielo en la Mezquita cordobesa, en la que en 1260 el rey Alfonso X el Sabio soñó con tener en ella su tumba y encargó a cua­tro obreros musulmanes de velarla, con el fin de que ninguna cosa fuera sustraída o destruida, cuando el esplendor de sus 900 columnas y arcos sugería el vuelo del arco Gaston Batistinoiris seña­lando el infinito. Si en las catedrales cristianas, el espacio llama a la angustia del infinito con la ele­vación de sus bóvedas misteriosas, aquí en cambio, la rítmica repetición de columnas y arcos sobre el plano horizontal, recuerda a los hombres de fe, que allí donde un hombre reza, está el centro de la Mezquita y el centro del mundo. Aumentará el número de las naves y de las arcadas sin romper esta armonía del hombre en el cristal del mundo y de Dios que lo habita por doquier. La Mezquita no era únicamente un lugar de oración: cada acto de la vida, las decisiones de la guerra o de la paz, la cultura, los negocios, las leyes, DSC03625nacieron allí bajo la mirada de Dios. Cada acto, por esta presencia, allí se convertía en sagrado y el trabajo en oración. Ella es la que en su lenguaje de piedra revela y resume el mensaje espiritual de una civilización: una forma de existir: es decir de amar, de pensar, de hacer. Del primer sermón musulmán pronunciado en la Mezquita el año 788 a la primera misa católica celebrada el 29 de junio de 1236, con liturgias diversas, este monumento ha estado habitado por el mismo Dios. El arabesco de los arcos en un movi­miento sin fin, los hilillos de mármol de las columnas etéreas desafiando la grave­dad. La elevación rítmica de las arcadas de piedra y interior-mezquita-cordobaladrillo, esta luz equiparable a la de las profundidades marinas que arranca a todos los seres de las tinieblas y de la nada, esta transmutación de piedras en luz, esta música que se hace visible. Todo aquí nos hace sentir, como si fuese una caricia, la mano de sus construc­tores, guiados por el amor y la presencia en esta morada que nos llama, después de mil años, a participar en el acto incesan­temente creador del mismo Dios vivo. Así, frente the mihrab, Mezquita de Córdobaal Mihrab de la mezquita, pequeña hornacina que muestra a los creyentes la dirección de la Meca, surge este perfecto arco como fuente de luz en que la piedra se transforma e ilumina en un mosaico fulgurante, emblema de la espiritualidad musulmana y de belleza que evoca la presencia de Dios. La curva de este arco inmenso parece dilatarse como pulmón que aspira el aire del infinito. ¡Creyente, sea cual sea tu fe, deja germinar en ti este germen de esplendor y esperanza!.

SONY DSC

 b32-la-alhambra-patio-de-los-arrayanesTecho de la Sala de los Abencerrajes         La Alhambra de Granada continuará el ensueño convirtiéndolo en cuento interminable de las mil y una noches. En el Patio de los Arrayanes, la sala de los abencerrajes y la torre de Comares, se perciben presencias invisibles que provoca nuestra complicidad. El mágico “Patio de los Leones”, oasis de piedra, con 124 columnas por palmeras que nos4-6-alhambra-patio-leones-aerea. Colomabea's Blog hacen dirigir la mirada sobre la fuente central: ese surtidor sobre la pila de mármol a lomos de doce leones, en medio de lo que fue la imagen coránica y bíblica del paraíso: “Un jardín con cuatro ríos”. Cada hora tiene su color, cada perfil sus sombras, cada espacio sus matices, y la arquitectura participa del movimiento cósmico. Los versos del poeta Ibn Zamrak, reproducidos sobre los muros de las salas, evocan la danza de la luminosidad y de las esferas celes­tes, según los ritmos Ventana Bigeminada de la Alhambrafundamentales del universo. Y en cada rincón, cada ventana bigeminada, se esconde un mito, una leyenda un cuento que atrapa nuestro espíritu y que funde nuestro pasado musulmán y cristiano en una doble inquietud que comparten un alma común.

          De retorno hacia Castilla repiramos algunos de los rincones de Linares y Úbeda que vieron surgir a mis ancestros, y el sueño multicultural andalusí continuó en una Jaén. Castillo de Santa Catalina desde El Neveral.visita al Castillo de Santa Catalina de Jaén, sucesivamente Alcázar musulmán, Castillo cristiano y polvorín de las tropas napoleónicas. Esa fortaleza forma parte de la historia y la mentalidad de un pueblo, que identifica el espíritu del Lagarto de Jaén o Dragón de la Malena, antiquísima leyenda local de origen prerromano, en que el Dragón viene finalmente a simbolizar un guardián que vela por nuestra memoria histórica. 

dimensões espirituais          Al retornar de nuevo por Despeñaperros hacia la meseta castellana, como un nuevo o un viejo Roncesvalles que es cauce y cordón umbilical de historia y de sentimientos, me sentí gallego sin saber si voy o si vengo, y como peregrino que ya antes de llegar empieza a soñar en su próximo camino.  

carcajada-bajo-la-lluvia. httpharatherapy.blogspot.com.es          Una anécdota inolvidable que en contra de lo que parece no fue desagradable sino mágica. Tras visitar los jardines y el Palacio del Generalife, y de tránsito hacia el Alcázar y los palacios Nararíes, en un territorio de nadie sin cobijo posible a corto plazo, el cielo descargó sobre nosotros no la lluvia, sino el diluvio universal. Muertos de risa nos abrazamos, atrapados en una trampa que no quisimos prever, Carmen, Elena, Blanca y yo, buscando cobijo mutuo y compartiendo nuestra mojadura. Fue como caer los cuatro juntos de cuerpo entero en una acequia de agua y de risa. Amainó y la magia de Al-Ándalus nos secó de agua y nos empapó de ganas de descubrir, y la Alhambra fue más generosa con nosotros a partir de entonces, con menos público visitante y más tiempo para dedicarnos en sus laberintos y encrucijadas, susurrándonos al oído sus secretos y sus fantasías.  

Nos llevamos en el corazón unos versos inscritos en el Alcázar:

Dale limosna, mujer

que no hay en la vida nada

como la pena de ser

ciego en Granada.  

207413_596233620985_10403981_33341826_423445_n          Los mitos a veces nos engañan y nos hacen creer que la peregrinación siempre es hacia el Oeste. No es cierto, peregrinar es descubrir que nuestros pasos pueden llevarnos a lo mejor de nosotros mismos y lo mejor del ambiente que nos envuelve, sea cual sea la dirección que tomemos. Yo lo encontré peregrinando hacia el sur, a las tierras de mi amada Al-Andalus.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en 16 Peregrinación a Al-Andalus, F- CRÓNICAS PEREGRINAS y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a 16 Peregrinación a Al-Andalus

  1. Maria del Pilar Rico López dijo:

    Pero en esa idílica convivencia, mientras en Córdoba rezaban los musulmanes en su mezquita los judíos en su sinagoga y los cristianos en su iglesia, no es donde campaba a sus anchas un sujeto llamado Almanzor, todopoderoso visir, sangunario y ambicioso que hacía temblar a los cristianos con solo oir su nombre?

    • Claro Pilar, la Historia es muy larga y este fructífero entendimiento entre las tres ideologías que genero iniciativas tan productivas como la Escuela de Traductores de Toledo, terminó malográndose. Pero lo cortes no quita lo valiente y la historia tuvo momentos felices de entendimiento y colaboración.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s