14- Peregrinas Pioneras

foto artículo - copia          Fernando Lalanda Pijoan, gran amigo personal y peregrino comprometido con la recuperación de páginas perdidas de la historia del Camino de Santiago, sabe como nadie rebuscar bajo el polvo del tiempo documentos, vestigios, personajes, paisajes, monumentos, testimonios, relatos y todo tipo de elementos, herramientas u objetos vinculados de uno u otro modo con el mundo jacobeo de un periodo que se despierta ante nuestros ojos. Tomo como muestra un fragmento de su libro “Camino Desierto 1900-1929” cuyo capítulo IX lo dedica a “Peregrinas Pioneras”, de quienes el propio autor me confiesa que le encanta haber encontrado, tanta, y tan eruditas peregrinas a principio de siglo XX.

9.- PEREGRINAS PIONERAS

          Con el análisis pausado de las peregrinaciones de éste primer ciclo jubilar llama la atención la calidad y número de peregrinas que constatamos visitan Santiago de Compostela en este estadio de tiempo, todas extranjeras y con un alto nivel cultural.

A merry roadside group; (grupo alegre al borde del Camino); tomada durante la peregrinación inglesa de 1909 y publicada en el libro Corner of Sapin de Walter Wood.          Primeramente se constata una alta participación de mujeres en la peregrinación inglesa de 1910 que ya se ha detallado en éste trabajo, la expedición estaba compuesta por 46 personas, de los cuales 22 eran sacerdotes, luego de los 24 seglares restantes 14 eran mujeres, con lo que vemos que estas peregrinas viajeras superaban en número a los hombres no ordenados. Poco solo sabemos de ellas su inquietud por visitar Compostela, pero de quienes sí que podemos hablar algo más es del resto de peregrinas ilustres que nos consta visitaron Compostela o su Camino, ya que dejaron constancia gráfica de sus viajes, mujeres universitarias de carácter sufragista en una época y en el entorno rural y provinciano de una España decimonónica, peregrinas que resaltan por su alto nivel cultural.

          Poco sabemos de Madame Checorcul de Champ, más allá de su artículo-relato de 1915 en la revista Comment Enseigner titulado Un pelerinage a Saint-Jacques de Compostelle, aunque en su momento es más citada que otras peregrinas con mayor proliferación de información como:

-La escritora francesa Andrée Magdeleine Husson, (André Corthis), en 1922.
-La periodista y escritora americana Edith Wharton, 1925 y 1928.
-La fotógrafa y antropóloga americana Ruth Matilda Ardeson, en 1922.
-La profesora de Arte, americana, Georgiana Goddard King, en 1915 y 1921.
-La fotógrafa americana Edith H. Lowber, en 1915 y 1921.

9.1.- ANDRÉE MAGDELEINE HUSSON

corthis          Andrée Magdeleine Husson, escritora francesa que recibió en 1906 el premio Fémina firmaba sus trabajos con el pseudónimo de André Corthis.

peregrinaciones-por-espana-andre-corthis-1931          Había residido parte de su juventud en España por lo que hablaba fluidamente nuestro idioma, aun así, su libro odepórico Peregrinaciones por España lo escribió en francés y luego fue traducido al español. El viaje a Santiago se remonta a 1922, lo que deducimos por sus referencias y por la edición de un artículo: Le Pèlerinage a Saint-Jacques en la revista francesa Revue des Deux Mondes en ese mismo año. En cambio su libro se editará en 1931 incluyendo en él otros viajes por la Península como Salamanca, Toledo y Zaragoza. Concretamente al capítulo La Peregrinación a Santiago le dedica 77 páginas y cuatro fotografías.

1922          Describe el viaje de cinco horas desde La Coruña a Compostela a bordo de un coche de línea que hace de correo, heredero, doce años atrás, de “la Carrilana”. La zona de la berlina con capacidad para 6 personas es utilizada por 8, más dos mozos que se encaraman a la vaca del vehículo y que amenizan cantando durante todo el viaje entre los equipajes, bultos y encargos.

          Ya en Compostela, donde pasa la navidad, nos describe la vida de la ciudad y sus monumentos. Destaca reiteradamente la desnudez en los pies de las sirvientas, las aldeanas o las trabajadoras del mercado.

1920_unamuno.tif_          Aunque mantuvo una cordial amistad con don Miguel de Unamuno, al que cita frecuentemente no hace referencia a su tesis sobre el razonamiento lógico de la verosimilitud de los restos apostólicos en Compostela. Pero si nos deja una curiosa perla de su paso por Zaragoza:

 zaragoza1920         Nos cuenta cómo la ciudad fue tomada a los moros por el rey Alfonso el Batallador, quién se hizo acompañar en la conquista por un gran contingente de caballeros franceses de la familia materna de los Roncy, a quienes dotó en recompensa por sus servicios de armas con los señoríos de la ciudad. Allí encontraron con una Iglesia consagrada a Santa María la Mayor que daba culto a los mozárabes como sede obispal, como quiera que éstos, los mozárabes eran tenidos en cierta forma como traidores por los cristianos, por no revelarse o por pagar tributo al moro, se optó por consagrar como Catedral de San Salvador, la Seo, a la mezquita mayor de la ciudad de Saraqusta, de la que aún se conserva el minarete como torre. Los dos templos provistos de sendos cabildos de canónigos compitieron por la preponderancia religiosa de la ciudad. Parece ser que los de Santa María, en el siglo XIV, consignaron en un manuscrito la historia de que virgen morena traída por los franceses, que reposaba según era costumbre sobre una columnilla a la entrada del coro, que era antiquísima, adjudicada al bíblico judío Nicodemus y que había sido traída por el Apóstol Santiago para conmemorar la aparición en el Campo de las pajas, junto al Ebro, en el siglo I. Para dar más autenticidad al hecho, introdujeron un pergamino en uno de los tomos manuscritos de la Moralia de Gregorio el Grande.

virgendelpilar mediado XX         No solo eso, si no que afirma Corthis que la Virgen del Pilar es francesa, pero no por la copla, si no por el estilo de la imagen que lleva al niño a la francesa, en el lado izquierdo, contrariamente a las españolas, una pequeña Virgen negra como las de la Campaña, con el niño teniendo en la mano un pajarito, lo que deja entrever que fue traída por los conquistadores franceses de la familia Roucy.

9.2.-EDITH WHARTON

Edith_wharton_face          La escritora e intelectual americana Edith Wharton, premio Pulitzer de 1921, fue la primera mujer nombrada Doctor honoris causa por la Universidad de Yale.

cubierta_AF          Recientemente hemos conocido su paso por Compostela en 1925 y su regreso en 1928 gracias al estudio de investigación de la Universidad de Santiago de Compostela (Obra realizada por la filóloga profesora de Literatura americana de la USC Patricia Fra López), que se desarrolla en la publicación de 2011: Back to Compostela; Regreso a Compostela. Un libro que ha sido editado, en inglés, español y gallego conteniendo el facsímil de Last Spanish journey sith W. Spain 1925, conjuntamente con el ensayo inacabado de 1930 Back to Campostela, del que se toma el nombre para titular la nueva obra de compilación.

9.3.- RUTH MATILDA ANDERSON

 recursos_RMA_1924         Estudiante de Nebraska State University se graduó en 1915 como profesora, pero nunca ejerció la docencia ya que se dedicó de pleno a la fotografía, no en vano su padre ya tenía un estudio especializado en vistas y retratos. Trasladada a Nueva York se diplomó en 1919 por la Clarence H. White Schoolfor Photography, con lo que podemos decir de ella no solo era una profesional de la fotografía, sino que también disponía de una formación académica de esta nueva rama del arte.

          A poco de finalizar sus estudios fue contratada por The Hispanic Society of America, institución que ya no abandonaría en su vida profesional. Encomendada y financiada por la Hispanic Society realizaría hasta cinco viajes de trabajo por España: En 1923 recorre todo el país, en 1924 y durante todo un año fotografía Galicia y Asturias, en 1925 volvería a Galicia y León. Un testimonio antropológico y monumental de nuestra nación en los años veinte que se atesora en Nueva York.

Gallegan Provinces of Spain  Pontevedra and La Coruña _ Flickr - Photo Sharing!_files - copiaRuth Matilda          De sus libros destacaremos por su referencia al tema: Gallegan Provinces of Spain, Pontevedra and La Coruña, y el póstumo, publicado como catálogo de una exposición en Galicia con una selección de 25 fotografías, Fotografías de Galicia 1924-1926.

          Acompañada de una amiga, como ayudante, se desplazaba en un automóvil que ella misma conducía, lo que llamaba sobradamente la atención de la sociedad de la época. Realizó más de 5.000 instantáneas costumbristas y monumentales, infinidad de ellas con el marco de los lugares por donde transita el Camino de Santiago.

9.4.- GEORGIANA GODDARD KING

Georgiana          Graduada en Literatura Inglesa por la universidad para mujeres Bryn Mawr, tras ampliar sus estudios en París volvió a su universidad para fundar en 1914 el departamento de Historia del Arte, donde permaneció hasta su retirada en 1937.

índice         Cultivó la amistad personal con Hunthington y aunque rechazó dejar su docencia y trabajar para Hispaníc Society of America, no por ello ésta institución dejó de patrocinarle dos viajes a España para el estudio del Arte románico, fruto de ello fue el libro The Way of Saint James, que con 455 King SdC zijbeuk - copiatres volúmenes en el que describe su viaje a lo largo del Camino de Santiago como lugar donde se había desarrollado en el medioevo el citado arte. Aunque el libro incluye fotografías realizadas por ella misma, se acompañaba por su compatriota la fotógrafa Edith H. Lowber

9.5.- EDITH H. LOWBER

          Fotógrafa y gran amiga de Georgiana Goddard King, a quién acompañó en sus viajes a España, Lowber tenía encomendado recopilar clichés para la Universidad BrynMawr. Igualmente fue compañera de viaje de la importante sufragista M. Carey Thomas, una de las fundadoras y segunda rectora de la universidad para mujeres.

Edith_H          La travesía por España no solo tenía como propósito el de acompañar a King, y ayudarla a recopilar material gráfico para su investigación, sino que al mismo tiempo se recogerían imágenes para formar una nueva colección. Su técnica fotográfica superaba en calidad a la de Miss King.

 Heart_if_spain         En 1941, ya fallecidas se utilizó el material de ambas para publicar el libro Heart of Spain (Corazón de España) editado en 1941 por Harvard University Press.

 

 

 

 

portadaAutor: Fernando Lalanda Pijoan.
Título: Camino Desierto (1900-1929)
Capítulo 9: páginas 122 – 128
https://kindle.amazon.com/work/desierto-historia-santiago-1900-1929-spanish-ebook/B00NSRZM28/B00HFPOKJK
Otros títulos de Fernando Lalanda:
https://kindle.amazon.com/search/books?keywords=Fernando+Lalanda&start=1

 

 

 

 

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en 14- Peregrinas Pioneras, G- PRÉSTAMOS LITERARIOS y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a 14- Peregrinas Pioneras

  1. Que bueno! Now I have some more accounts to read!

  2. Jose Búa dijo:

    Boas. Sobre RUTH MATILDA ANDERSON, parece ser que viña acompañada polo seu pai e que o conductOr era francés. Seguirei investigando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s