Categorías
- 15- Una Mano Tendida en el Camino.
- 22- Airas Nunes
- 3- Tentaciones y Perdones entre Zariquiegui y Uterga
- A – PREFACIO
- B – MÚSICA
- 1- Música y Camino de Santiago
- 10- En memoria de Miro Villamor
- 11- Coro de Peregrinos de Tannhäuser
- 12- Banda Almada
- 13- Ciegos Juglares en el Camino de Santiago
- 14- Los Alalás y el alma gallega
- 15-Veni Creator Spíritus y la Apertura de la Puerta Santa.
- 16- Dum Pater Familias o Canto del Ultreia
- 16- Fray José de Vaquedano y los Villancicos al Apóstol Santiago
- 18- Marcha de las chirimías de la Catedral de Santiago
- 19- Llivre Vermell de Montserrat y Camino de Santiago
- 2- Instrumentos musicales del Pórtico de la Gloria
- 20- Martín Codax y las Cantigas de Amigo
- 21- La Zanfona entre el pasado y el futuro
- 23- Congaudeant Catholoci y el nacimiento de la polifonía.
- 24- La Torre de la Carraca.
- 25- El Órgano en la Tradición de la catedral compostelana.
- 26 El Canto peregrino en el Camino de Santiago
- 27- Missa Solemnis de Beethoven en Santiago de Compostela
- 28- Capilla de Música de la Catedral de Santiago
- 29- Don Denís el rey trovador
- 3- A Santiago voy – Los Tamara
- 30 Alfonso Eanes Do Cotón, entre trovas y tabernas.
- 31- Bernal de Bonaval y el amor platónico
- 32 Payo Gómez Chariño entre la marina y la trova.
- 33- Ato, episcopus trecensis, en el Códice Calixtino
- 34- João Zorro y Lisboa medieval.
- 35- Les chansons des pèlerins de Saint-Jacques
- 36- Sarastro y los peregrinos
- 38- El galaicoportugués, una lengua para la lírica
- 39- Pero Meogo y Ciervos como símbolo amoroso
- 4- Mendiño y la Isla de San Simón
- 40- Italianización de la Capilla de Música Compostelana. Buono Chiodi
- 41- Melchor López y la Música Galante y Clásica
- 42- Ad Honorem Regis Summi
- 43- Faustino Santalices, recuperador de la zanfona
- 5- Himno al Apóstol Santiago
- 6- La Pernette
- 7- El Organistrum
- 8- Romance de Don Gaiferos
- 9- El Capitel de David y los músicos
- C – ARTÍCULOS
- 1- Turismo y Peregrinación
- 10- Importancia de la Tradición Jacobea
- 11- Santiago como camino de compresión teológica
- 12- Botafumeiro: rey de los incensarios
- 13- La barca de los Zebedeo
- 14- A quien llamamos peregrino
- 15- La torre de Saint-Jacques-La Boucherie de París
- 16- La Gran Pregunta
- 17- Respuestas para Quique
- 18- Citas andalusíes del mundo jacobeo
- 19- El Bordón del Apóstol
- 2- Topónimos de Compostela
- 20- Mi Trilogía Literaria Jacobea
- 21- Trilogía Literaria Jacobea Juvenil
- 22- La Gran Enciclopedia del Camino de Santiago.
- 23- Tras las huellas de los Apóstoles
- 24- Los Gallofos o Falsos Peregrinos.
- 25- El Enigma Compostelano.
- 26- Los Coros de la Catedral de Santiago de Compostela
- 27- El Acueducto medieval y la fuente de los peregrinos
- 28- El Códice Calixtino y la ficción histórica
- 29- La Cruz de Alfonso III entre la investigación y la novela
- 3- El Camino Francés en la Historia Compostelana
- 30- Santiago de Praga o la Iglesia de la Mano Cortada
- 31- El Castro Lupario y la Tradición Jacobea
- 32- Iglesia de Santiago de Tordesillas
- 33- Monarquía Asturiana y fecha de hallazgo del sepulcro jacobeo
- 34- Presbiterio de la Catedral de Santiago y rito del abrazo.
- 35- Entrevista peregrina
- 36- La Vía Láctea un mito que ignora el conocimiento
- 37- El Teatro Jacobeo
- 38- Las dos en punto
- 39- Inicio y evolución de la Sede de Iria Flavia
- 4- El Camino en Peligro
- 40- El ultimo campanero de la catedral de Santiago
- 41- Cómic Jacobeo
- 42- Murallas de Compostela
- 43- Influencia mental del Camino de Santiago en el peregrino
- 44- Marmarica y lugar de sepultura del Apóstol Santiago
- 45- Redescubrimiento de los Restos Jacobeos
- 46- Fenestellas martiriales y culto paleocristiano en Compostela
- 47- Códice la Pretiosa de Roncesvalles-Orreaga
- 49- Sermón Veneranda Dies y Universalidad del Camino de Santiago
- 5- Lavacolla, mito o costumbre
- 50- Torres de Oeste y defensa del litoral gallego
- 51- La Barca del Apóstol Santiago
- 6- El Camino eres Tú
- 7- El Reloj y la Torre
- 8- El Mito y la Razón
- 9- El Único Camino que no va a Roma
- o 48- Tradición armenia de Jerusalén a Compostela
- D – RELATOS
- 1- Mar ancha
- 10- Los primeros peregrinos cristianos
- 11- Trujillo, una sensata alternativa en el Camino Mozárabe
- 12- Santiaguiño do Monte, cuna de Tradición Jacobea
- 13- Sancho y los peregrinos
- 2- El Cartujo Hospitalero
- 3-Exclamaciones y deseos de un peregrino en ciernes
- 4- El Diálogo
- 5- Dialogos entre el cuerpo y el pensamiento de un peregrino
- 6- Flatulencias peregrinas
- 7- La esclavina del Apóstol
- 8- La Cruz dos farrapos
- 9- Os Martores y la memoria de Prisciliano
- E – PERSONAJES
- 1- Pedro de Mezonzo y su encuentro con Almanzor
- 10- Goethe y la Peregrinación como origen de Europa
- 11- Dídimo el Ciego y la Tradición Jacobea.
- 12- El Obispo Adulfo II y el Juicio de Dios
- 13- Juan de Sanclemente y el ocultamiento de las reliquias.
- 14- Alfonso X El Sabio y Las Cantigas de Santa María.
- 15- Teodomiro de Iria y el descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago.
- 16- Lutero y el Camino de Santiago
- 17- Zapatones inmortal
- 18- Sra. Felisa: Higos, Agua y Amor
- 19- Dalmacio, último obispo de Iria y primero de Compostela.
- 2- Diego Gelmírez y el Pío Latrocinio
- 20- Almanzor y las Campanas de Santiago de Compostela
- 21- La Reina Lupa y el enterramiento del Apóstol Santiago
- 22- Los Siete Varones Apostólicos de la Bética
- 23- San Veremundo, abad de Irache y protector de peregrinos
- 24- Encuentro entre Teodomiro de Iria y Alfonso II
- 25- Beda el Venerable y la sepultura jacobea
- 26- Simón el Curtidor y el cuerpo del apóstol Santiago
- 27- Cornelio el centurión y la Translatio a Hispania
- 29- Herodes en la historia del cristianismo
- 3- La peregrinación de Cesareo de Montserrat
- 30- Castelao y el Apóstol Santiago
- 31- Pertiguero o Pincerna de la catedral de Santiago
- 32- Hermann Künig von Vach y el culto jacobeo en Alemania medieval
- 33 Nicolas Flamel y El Camino de Santiago
- 34- Ulf el Gallego y el último ataque vikingo a Compostela
- 35- Jean Bonnecaze y la peregrinación intrépida
- 36- Aymeric Picaud y la redacción del Códice Calixtino
- 37- Prisciliano en la cresta de la ola jacobea
- 38- Gelmírez, primera conciencia naval hispánica
- 39- Rememorando a Hermógenes
- 4- El tesoro gallego de Federico García Lorca.
- 40- San Francisco de Asís, peregrino a Compostela
- 41- Carlomagno y el Camino de Santiago
- 42- Paio el ermitaño y las razones de Teodomiro
- 43- San Roque, un santo para tiempos de pandemia
- 44- Genadio y la Tebaida berciana
- 5- San Martín de Dumio
- 6- Dante y los peregrinos a Santiago de Compostela.
- 8- Raniero de Pistoia y la Compostela de Gelmírez.
- 9- Boanerges, ¿los Hijos del Trueno?
- entre la romería danzante y la trova moralista
- F- CRÓNICAS PEREGRINAS
- 1- Peregrinación Familiar
- 13- Recuperación del Antiguo Cementerio de Peregrinos de Santiago de Compostela
- 14- Las Tribulaciones de un peregrino en China
- 16 Peregrinación a Al-Andalus
- 17- El Gozo Compostelano
- 18- Virgen de Biakorri de pastores y peregrinos.
- 19- Camino de Cruces y Aquelarres entre Roncesvalles y Burguete
- 2- Camino Breve
- 20- Dialogo y Canto de Estella a Torres del Río
- 21- De Santo Domigo de la Calzada a San Juan de Ortega
- 22 Cruz de Ferro entre la Maragatería y el Bierzo
- 3- Prodigio en la Colegiata del Sar
- 4- ¡Ultreia, vamos, ánimo, adelante y que Dios nos ayude!.
- 5- El peregrino de Fenosa entra en Compostela
- 6- El Mineral y La Piedra
- 7- Tiros que se rompen y lloran
- 8- Dum Pater Familiar en el Duomo de Pistoia
- 9- El Rapto del Gozo Peregrino
- 9- Un peregrino jacobeo en Bolonia
- G- PRÉSTAMOS LITERARIOS
- 1- A sombrerazos en Compostela
- 10- Las Conchas de Santiago
- 11- El Apóstol Santiago en España
- 12- Endrina y los cantos peregrinos
- 13- Santiago Tafall Abad
- 14- Peregrinas Pioneras
- 15- Llegar a pie
- 16- Ir a Santiago (Morir en el Camino)
- 17- El Camino Central Portugués
- 18- Eunate: Universo Iniciático y Funerario
- 19- Casa Manolo, la catedral civil
- 2- Reyertas en la Catedral
- 20- Conmemoración de la Aparición de Santiago Apóstol
- 21- Milagro en Santiago de las Escombreras
- 22- Renacimiento del Camino y Papel de la Iglesia
- 23- Un pueblo llamado Zumaia
- 3- Las puertas del cielo
- 4- Hubo un tiempo…
- 5- Yo soy Santiago, el apóstol de Hispania
- 6- Pícaros y picaresca en el Camino de Santiago
- 7- La leyenda de Santa Felicia y San Guillermo de Arnotegui
- 8- Microrrelato jacobeo
- 9- O Pintor de Frechas Amarelas
- H- MILAGROS Y LEYENDAS
- 1- Los treinta peregrino Loreneses
- 2- El monje Virila y el ruiseñor
- 4- Lucha de Titanes entre Navarrete y Nájera
- 5- Al encuentro de ahorcados y gallos cantores
- 6- Del peregrino engañado por el diablo y rescatado por Santiago y la Virgen María
- 7- Le Dit des trois pommes (el poder de la amistad jacobea)
- 8- Juan Tuorum y el Cruceiro do Home Santo
- K- TRADUCTION EN FRANÇAIS
- 10- Mar large
- 13- L'horloge et la tour
- 14- La pèlerine de l'apôtre
- 17- La Croix des haillons
- 19- Le chemin unique qui ne va pas à Rome
- 20- La Pernette se lève
- 21- Vous êtes le chemin!
- 23 Aux coups du chapeau à Compostelle
- 29- Un prodige dans la Collégiale du Sar
- 35- Des exclamations et des désirs d'un pèlerin en floraison
- 36 Le hymne à l'Apôtre Saint-Jacques
- 4- Bref chemin
- 42- Le choeur de Pèlerins de Tannhäuser
- 48- Micro-récit jacquette
- 5- Lavacolla, un mythe ou une coutume
- 51- Des coups qui cassent et pleurent
- 6- Le tourisme et le pèlerinage
- 7- Le Chartreux hospitalero
- 9 Pèlerinage familial
- L- TRANSLATION TO ENGLISH AND ITALIAN
- 6- Tourism and pilgrimage
- 6- Turismo e Pellegrinaggi
- I1- INITIAL APPROACH
- Ing-3 SANTIAGO ZEBEDEO: BETWEEN HISTORY AND LEGEND
- ING10- The contribution of archeology.
- ING11.- Evolution of the tomb and beginning of the local worship
- ING12.- Criteria for Integrity and continuity of the temple and the remains preserved in it.
- ING13- Anti-Jacobean Theories
- ING14- The C14 test.
- ING15 FINAL CONCLUSION
- Ing2- ORIGIN OF THE WAY OF SANTIAGO
- Ing4 TWO TRADITIONS IN ONE
- Ing5 CRITERIA OF GLOBAL LIKELIHOOD
- Ing6 LIKELIHOOD CRITERIA IN THE SCRIPTURES
- ING7- Verisimilitude of the Hispanic destination.
- ING8- Criteria that justify forgetting
- ING9.- The Discovery of the Sepulcher.
- Luz de Peregrinación
- M- ICONOGRAFÍA DEL APOSTOL SANTIAGO
- 1- Santiago del Espaldarazo
- 2- Santiago Peregrino de Gil de Siloé
- 3- Santiago de Tlatelolco
- 5- Retablo Goodyear y Camino Inglés a Santiago de Compostela
- 6- Estatuilla relicario de Santiago peregrino, exvoto funerario.
- 7- Santiago peregrino del arzobispo don Álvaro de Isorna
- 8- Apóstol peregrino de Jean de Roucel
- N- A TRADUÇÂO PARA O PORTUGUÊS
- 10 – A CONTRIBUIÇÃO DA ARQUEOLOGIA
- 11 – EVOLUÇÃO DO SEPULCRO E O INÍCIO DO CULTO LOCAL
- 12 – CRITÉRIOS DE INTEGRIDADE E CONTINUIDADE DA EDÍCULA (NICHO) E DOS RESTOS
- 13 – TEORIAS ANTI-JACOBEIAS
- 14 – A PROVA DO C14
- 15- CONCLUSÃO FINAL
- 16P RAINHA SANTA ISABEL, RAINHA DE PORTUGAL, PEREGRINA JACOBEIA
- 17P- A CRUZ DOS FARRAPOS
- 18P AS CONCHAS DE SANTIAGO
- 1– INTRODUÇÃO INICIAL DA TRADIÇÃO JACOBEIA
- 2 – ORIGEM DO CAMINHO DE SANTIAGO
- 3 – SANTIAGO ZEBEDEO: ENTRE A HISTÓRIA E A LENDA
- 4 – DUAS TRADIÇÕES NUMA
- 5 – CRITÉRIOS DA VERDADE GLOBAL
- 6 – CRITÉRIOS DA VERDADE NAS ESCRITURAS
- 7 – VERACIDADE DO DESTINO HISPANO
- 8 – CRITÉRIOS QUE JUSTIFICAM O ESQUECIMENTO
- peregrina jacobea
- reina de Portugal
Meta
2 – ORIGEM DO CAMINHO DE SANTIAGO
Sem negar o sincretismo de outros casos, o Caminho de Santiago não é a cristianização de cultos pagãos preexistentes num salto impossível de muitos séculos. E o suposto caminho ancestral até Finisterra, se alguma vez existiu, não é antecedente reconvertido do Caminho de Santiago, mas sim o prolongamento da peregrinação até Finisterra em consequência da peregrinação a Compostela. O próprio ritual da queima de roupas, já se realizava no século XVI (com indícios de ser muito anterior), nos
Esta entrada fue publicada en 2 - ORIGEM DO CAMINHO DE SANTIAGO, N- A TRADUÇÂO PARA O PORTUGUÊS. Guarda el enlace permanente.
Hola, Alberto
Gracias por el envio de tus textos sobre el Camino.
Puedo colocarlos en la pagina web de la Confraria de Santiago de Rio de Janeiro?
http://www.confrariaapostolosantiago.com.br
Saludos de Brasil,
Clinete
Hola Clinete, gracias a tí por tu interés. Te contesto por privado. Un saludo. Alberto
Alberto,
La peregrinación a Santiago me parece seguro que enpezó con es descubrimiento del sepulcro de Santiago, Sin embargo lel Camino en si, no me parece que sea exacto atribuirlo solamente al rito Jacobeo. Los principales caminos que llevan a santiago, en especial las 4 rutas que describe Amery Picaud se dibujan por sobre antiguas estradas Romanas o quizás estradas celtas, seguramente anteriores al siglo XIX, que tenian otras razones que no la peregrinación.
En mi opinion seria correcto decir que la peregrinacion a Santiago es resultado de descubierta de la tumba, pero no «el» Camino de Santiago incluso porque me parece extremamente incorrecto llamar «camino de santigo» en el singular una vez que hay muchos caminos a Santiago.
Saludos!
Jorge Gomez
Por supuesto, amigo Jorge, tienes toda la razón, pero no creo que hablemos de cosas distintas, sino de la misma cosa con distinta nomenclatura o con diferente perspectiva. El Camino de Santiago, como ruta de peregrinación, inicia con el descubrimiento del sepulcro jacobeo, y los peregrinos se ponen en marcha por los caminos que tienen a mano, no solo las 4 rutas tradicionales, sino la inmensa red de vías y alternativas que transcurren por toda Europa desde los lugares más distantes, incluso desde todo el mundo conocido, tal como refleja el Códice Calixtino, pues hay constancia que llegaban peregrinos de todas las latitudes, por caminos y rutas, lógicamente, ya existentes. Ya la Historia Compostelana (siglo XII) expone que el itinerario de los peregrinos jacobeos es el de la “vía pública”, que usaban los campesinos, los comerciantes, los soldados, los emisarios, los prelados, los legados, los viajeros, los nobles y los reyes, y que a partir de cierto momento usan también los peregrinos para desplazarse hasta Compostela. Evidentemente, no se crea un camino nuevo para llegar a Santiago, sino que se usan la diversidad de caminos existentes para llegar al sepulcro del apóstol. Casi diría que es una obviedad. Al hablar del origen del Camino de Santiago en singular, no me refiero a una única ruta sino al concepto de peregrinación, y a la causa que lo pone en marcha, cuyo origen conceptual, coincidimos, es el descubrimiento del sepulcro compostelano. Gracias por tu comentario y un cordial saludo.
Alberto, estoy de acuerdo com tu respuesta,
Pero hay seguramente una curiosidad de la comunidad Jacobea sobre la origen de o que llamamos «Los caminos de santiago». Es común, en guias y escritos una gran preocupacion con la ruta histórica. La pregunta lógica es: el camino Frances y las rotas Tolosana, podense, lemovicese y tourense las crio Aimery Picaud siguiendo iglesias que tenia reliquias de santos ? O ya era un camino que se identificaba y Aimery solamente lo documento con mas detalles ? Hay registros del camino (las iglesias, hospitales) anteriores al códice ?
El códice me parece muy especifico sobre iglesias y sitios santos que un peregrino deveria pasar en su peregrinación, o sea, que habria un «camino» especifico que seria santo y reconocido por la iglesia, ya que esta presente en un códice Papal…
Sobre ese aspecto «El camino de Santiago» (y no la Peregrinación a Santiago), tendriam su origen en la bula papal.
Sugiero que incluyas un comentario sobre eso en tu brillante texto, no veo ni mentado el codice…
saludos jacobeos
Hola Jorge: Los Caminos de Santiago son un concepto dinámino y cambiante. Siempre lo fueron, ya desde la Edad Media. Ciertamente el itinerario de Aymeric Picaud sigue un trayecto más o menos determinado, como bien apuntas, por monasterios y reliquias, pero el Camino no tiene una ruta fija ni definitiva, sino que cambia con los tiempos y tiene variantes. El Camino de hoy, por ejemplo, no es el Camino de ayer, sería imposible que lo fuera, pues a través de los siglos ha cambiado por cuestiones de carreteras, lineas ferreas, parcelacioines agrarias, etc. De hecho a través de la historia el Camino cambia y crea variantes a medida que progresa la Reconquista. La bula papal, no es origen ni de la peregrinación a Santiago ni del Camino de Santiago, es un elemento difusor de una iniciativa precedente que la iglesia no inventa, sino que promueve. El orígen del Camino, como apunto en alguno de mis quice capítulos sobre Tradición Jacobea, es el descubrimiento del sepulcro jacobeo en el primer tercio del siglo IX, allí comienza el fabuloso fenómeno de la peregrinación jacobea, y la iglesia tarda varios siglos en reconocerlo y oficializarlo. No memciono aquí el Códice, porque también él es consecuencia del Camino y no su causa, ya que se trata más una voluntad y una motivación que de un itinerario, ni es tampoco un registro de una trayectoria definida que nunca existió de modo oficial exhaustivo. A lo más, se definen puntos de paso, que con el tiempo se han adaptado a los cambios lógicos del progreso. Los peregrinos de antaño desconocían regristros e itinerarios, y muchos no sabian leer ni escribir. Es modernamente cuando surge la necesidad de identificar un trazado mediate flechas amarillas y puntos de piedra por una cuestión logística que busca que el peregrino no se pierda en el rompecabezas de itinerarios, rutas y sendas que harían imposible llegar a Santiago caminando. Muchas gracias por tus interesantes comentarios.
Muchas gracias por la inteligente analises!
Estoy utilizando muchas de estas ideas.
Susana